LA APROBACIÓN DE LA NEFASTA “LEY DE REFORMA MAGISTERIAL” CONFIRMA EL FRACASO DE LAS ACTUALES "DIRECCIONES" del SUTEP
¿QUÉ PASÓ? ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Como estaba previsto, el Congreso aprobó al carpetazo la “Ley de
Reforma Magisterial”, asestando un porrazo a los derechos que los maestros
conquistamos en años de lucha.
No vamos a repetir acá todo lo que se ha dicho y escrito sobre el
contenido reaccionario de esta ley, sobre el que no hay debate. Vamos a plantear
-- e intentaremos responder--, a la pregunta que a esta hora se hace todo
maestro: 1) ¿Cómo pudo ocurrir semejante atropello? 2) Y ahora, ¿qué hacemos?
Argüir que el culpable es el gobierno neoliberal, etc., es un lugar
común pues toda la clase trabajadora, desde que Ollanta Humala se sacó la
máscara, sabe esta realidad, y además ha salido a responderle con numerosas
luchas: como el Conga No Va (que logró un triunfo), como la huelga médica (que
logró otro triunfo). Y como el magisterio que (se dio el “lujo”) de realizar
dos grandes huelgas y no ganó, sino a la larga terminó perdiendo.
![]() |
SUTEP: Movilización 21 de noviembre |
El problema entonces no es el gobierno que hace su papel, ni de los
trabajadores que salen a luchar, y que en muchos casos ganan. El primer gran problema
es que el magisterio luchó dividido, primero con la huelga de provincias
dirigido por el CONARE, después la huelga del CEN, y por último la que realizó el
sector Huaynalaya-Pantoja. Lo sorprendente es que un gobierno débil y aislado
pudo contra estas tres huelgas, por su división. Así de sencillo.
Pero las huelgas del CONARE y la del CEN fueron amplias y combativas,y no
ganaron nada. ¿Por qué? Por culpa de sus direcciones.
La del CEN está claro que fue vilmente traicionada. Sobre la que aún se
debate es sobre la huelga del CONARE. La cúpula del CONARE, encerrada en sí
misma, sigue sosteniendo que su huelga fue un “éxito”, lo que es absolutamente
insostenible a la luz de lo que ocurrió y viene sucediendo.Nuestra opinión es
simple y clara: La huelga del CONARE
fracasó porque su dirección se negó a deslindar con el MOVADEF y con Sendero Luminoso,y por eso se le
cerró todas las puertas del “diálogo” y no hubo ni siquiera la instalación de
una “mesa” que imploraron como última condición para levantar la huelga. ¿Y por
qué sus dirigentes se negaron a ese necesario deslinde? Porque colocaron por
delante la defensa de sus cargos e intereses de grupo a los intereses de sus
bases.
No es ningún misterio y es burdo acusar de “delación” reconocer que la
cúpula del CONARE está ligada al MOVADEF. No es un delito ser miembro del
MOVADEF. Nosotros defendemos su derecho a actuar libremente. Pero al mismo
tiempo decimos: lo hacemos en el marco de la defensa irrestricta de los
derechos y libertades,pero repudiamos el íntegro de su política.
El problema no es si el MOVADEF
o cualquier otro miembro de determinado partido tengan derecho de
dirigir un organismo sindical. Lo tienen. Defendemos este derecho y la
necesidad de que los dirigentes hagan política de manera clara y transparente
porque eso es parte de la democracia y la independencia sindical.
![]() |
CONARE Pantoja: Paro de 22 de noviembre |
El problema es concreto:el
gobierno ha colocado como condición que “no negocia” con direcciones vinculadas
al MOVADEF, y por eso era necesario(y es necesario) que el CONARE
deslindara con esta organización para que sea un interlocutor válido que de paso
al tratamiento de las demandas de los maestros. Pero se negó y se niega a
hacerlo en todos los idiomas.
Acá identificamos dos problemas. Primero, estos compañeros entienden el
“clasismo”tal como lo entiende Patria Roja: identifican los intereses de las
bases con su permanencia en el cargo. En el “clasismo” verdadero quien manda es
la base, y si es necesario cambiar a los dirigentes se cambia, sin traumas. Esta
es la tradición de dos siglos de lucha sindical donde la “democracia” no es una
palabra vacía sino significa que prima y manda la base y no ciertos dirigentes
sagrados e inamovibles, como ocurre hoy,gracias a la perversa idea introducida
por Patria Roja hace muchos años, y que ha sido llevada a la ridiculez por Sendero
con el culto a Abimael Guzmán, con las funestas consecuencias que ya conocemos.
Segundo, el grupo Condori se aferra al cargo en defensa de sus posiciones
políticas (la amnistía para Abimael Guzmán y Alberto Fujimori), y esto no es un
error menor, es una aberración política, contraria
a los intereses de los maestros y de toda la clase trabajadora. Ambos son
genocidas con distintos colores y propósitos, y los trabajadores y sus
organizaciones sindicales y políticas jamás podemos reivindicar los derechos
fundamentales como la libertad de prensa, de conciencia, de actividad política,
etc.; sino empezamos por rechazar y derrotar a las máximas expresiones de la
absoluta negación de estos derechos: Abimael y Fujimori, ambos encarnaciones vivas del
autoritarismo, del terrorismo, y de la estupidez del “pensamiento Gonzalo” y su
equivalente que es la reivindicación del “fujimorismo”.
Antes de ser clasista se es democrático. Hasta Mario Vargas Llosa que es
neoliberal está en contra del indulto a Fujimori. Sin embargo nuestros
“clasistas” del MOVADEF reclaman y hacen campaña por la amnistía de Fujimori y
la de todos los militares genocidas, pero lo hacen como “canje” para la amnistía
de su líder y de su cúpula.
Ante la traición de Patria Roja, es cierto que el CONARE fue una
posibilidad (y lo sigue siendo para un importante sector) de reorganización del
magisterio. Pero ahora con una dirección entornillada al estilo Mario Huamán,
sólo para defender una política contraria a los intereses del magisterio y de
la clase trabajadora, hay que decirlo claramente: es una frustración más.
Y esto no lo decimos sólo nosotros: lo dicen las bases del mismo CONARE
y de todo el magisterio que odia a Patria Roja,y que al mismo tiempo dice que
el CONARE, o su dirección, “ya fue” y que necesitamos otra dirección.
![]() |
CONARE Condori: Paro 21 de noviembre |
¿Qué hacemos?
Esta evaluación implica un claro señalamiento de responsabilidades en
el golpe que significa para los maestros la aprobación de la Ley de Reforma
Magisterial: no sólo comprende al CEN-Patria Roja, sino también a las cúpulas
del CONARE y del sector Pantoja.
Tal es el fracaso de estas direcciones que cada cual por su lado han
llamado a diversas acciones de lucha para rechazar la nueva ley, una para el
21, otra para el 22, etc.; y han contribuido una vez más a dispersar las
fuerzas del magisterio que ha respondido de modo parcial. Las bases quieren
luchar pero no con ellas.
Ahora, cada uno por su lado, desde el CEN hasta el sector Pantoja, clama
la “inconstitucionalidad” de la ley y anuncian, cual “doctos”, sendos procesos
“legales”.
Denunciamos todo intento de engañar a los maestros de que bloquearemos
la nefasta norma con alguna acción legal. Para ejemplo, el caso de los
fonavistas basta y sobra. No negamos el lugar e importancia de las acciones
legales que ocupan gran parte de la lucha sindical en todos lados, sino
enfatizamos lo que también la experiencia indica de manera irrefutable:la defensa de nuestros derechos sólo se hará
con la lucha.
Para que la lucha por venir, esta vez,sea exitosa, necesitan el impulso de una nueva coordinación
auténticamente democrática y de bases.
La dura lección de este año nos indica que no basta sacar del
magisterio a los traidores de Patria Roja, también hay que deslindar y pelear
contra los sectores ligados al MOVADEF y Sendero Luminoso que han demostrado
ser una nueva traba para el movimiento y la lucha magisterial.
Cuando acusamos a estas cúpulas distinguimos con toda claridad a ellas,
su política y sus métodos, de las bases que dirigen, y aún de los que los
acompañan con alguna expectativa.
En la medida que estas bases y los dirigentes independientes comprendan
la necesidad de un nuevo reagrupamiento auténticamente democrático, y junten sus
fuerzas a las de la gran mayoría del magisterio que dentro y fuera del SUTEP
trabajan por este mismo propósito, desde Arequipa, Iquitos y otros sectores de
Lima, daremos un avance real para construir la coordinación de bases que
necesitamos.
Esta nueva coordinación para que sea verdaderamente de bases,
democrática y para la lucha, necesariamente debe:
1) Deslindar no sólo de Patria Roja, sino también del MOVADEF y SL.
2) Reivindicar el funcionamiento democrático donde la base decida y no los dirigentes; los organismos funcionen y no sean reemplazados por las cúpulas; donde en lugar de “dirigentes” infalibles necesitamos dirigentes removibles y disciplinados a la base.
3) Organizar la lucha por la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial, y por la vigencia de la ley del Profesorado.
1) Deslindar no sólo de Patria Roja, sino también del MOVADEF y SL.
2) Reivindicar el funcionamiento democrático donde la base decida y no los dirigentes; los organismos funcionen y no sean reemplazados por las cúpulas; donde en lugar de “dirigentes” infalibles necesitamos dirigentes removibles y disciplinados a la base.
3) Organizar la lucha por la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial, y por la vigencia de la ley del Profesorado.
El reinicio de la lucha está planteando. Pero para que sea una realidad
y no un deseo, o una nueva aventura, hay que sacar las lecciones de lo
acontecido y ponernos manos a la obra.
Lima, 22 de noviembre de 2012
Autor: Lucha Magisterial